miércoles, 27 de febrero de 2008

PODER HEGEMÓNICO (RESPUESTAS COMPARTIDAS)

Estimados Colegas, de las lecturas relacionadas con el Poder Hegemónico en Venezuela, comenzaremos por responder en el mismo orden en que nos han formulado las preguntas:
1. En cuanto al contenido de la información suministrada en la introducción, las cuatro partes y el epílogo, considero que si corresponden a los hechos que se han presentado en la historia política y social de Venezuela. Sin embargo, la Historia de Venezuela desde el siglo XVI, es narrada en su generalidad por historiadores de una élite que favoreció los criterios conductivistas y positivistas en sus narraciones, es decir, que el compendio de ideas desarrolladas en estas lecturas del Poder Hegemónico, que en su mayoría fueron quizas extraídas de narrativas de Ramón J. Velasquez, celebre historiador con tendencia derechista y del grupo favorecido económica y socialmente. La composición y estructura de los textos y parrafos, han debido tener correlación en cuanto a efémires, debió tener mayor sindérisis y profundidad en los comentarios. Asimismo, reconozco y estoy de acuerdo con que estamos aún ante una "crisis global" y/o sistémica, que a mi modo de ver es producto de la carencia de organización política, criterios ideológicos, de la formación de cuadros docentes, técnicos y asistenciales, y de la falta identidad propia, la cual debemos rescatar aceleradamente como venezolanos.
2.- Es evidente que el Poder Hegemónico, accionado, internalizado y más aún respetado como un Dios, ha sido el que desde la Colonia se impuso en América, bajo el yugo de los españoles quienes buscaron apoderarse de dos aspectos relevantes: 1. bajo la creencia de Dios, y de la divina obediencia al credo, y al Papa, claro estaba que de no cumplir o aceptar ser católico pudiese ser castigado, y 2. Lograron extraer y adueñarse de todas nuestras riquezas (oro, diamantes, y demás joyas). Es decir, cuando vemos en la historia de Venezuela narrada como lo expresé en la primera respuesta, el indio excluido sin derechos, era el sirviente de los colonizadores, luego de quienes tuvieron el poder en Venezuela posterior a la independencia, la oligarquía en todas las etapas: de los liberales, conservadores, los dictadores militares por más de 50 años, los amos del valle y/o grandes empresarios, etc. La Educación ha sido hasta hace nada de filosofía conductivista y positivista, donde el estudiante es formado obedecer ordenes, ser empleado, enriquecer a los empresarios, etc.
3.- No tanto como aspectos refutables, pero si se puede recomponer las lecturas ordenándolas por etapas históricas antes del caudillismo, como manifestación de poder hegemónico autóctono venezolano.
Para efectos de entender la mayor expresión de saturación y obstinación por parte de los venezolanos, en cuanto a las políticas neoliberales cito el desarrollo de un gran evento que marco historia en Venezuela como lo fue:

El Caracazo de febrero de 1989 marca el punto de inflexión en que se produce el quiebre entre los imaginarios y las percepciones recíprocas de estos dos sectores de la sociedad venezolana. Esta ruptura va cristalizando en dos imaginarios excluyentes, dos lecturas paralelas de la realidad histórico social, donde no sólo hay desacuerdo sobre la interpretación de los hechos, sino sobre los hechos mismos.
Dos modelos de sociedad en pugna con la crisis, la relativa hegemonía del modelo socialdemócrata el cual llegó a su fin; estallan los consensos básicos antes existentes y ocurre una profunda repolitización y reideologización de la sociedad venezolana. Ante la crisis del modelo de democracia anterior se van confrontando, en términos gruesos, dos modelos de sociedad: el modelo liberal y un modelo alternativo de perfiles poco precisos en proceso de definición tanto práctico como conceptual.
El modelo liberal es coherente y conceptualmente acabado. Planteaba la modernización de la sociedad venezolana con pretensiones universalistas de sociedad de mercado. Se daba prioridad a la libertad individual sobre todo otro valor. La política fue entendida como referida exclusivamente a los medios, la gestión y la administración. Los fines estuvieron más allá de toda discusión. Predominó el discurso de la antipolítica y del fin de las ideologías. El modelo de ciudadanía fue el modelo de la autodenominada sociedad civil de sectores medios altos. Toda política social que pretenda ir más allá de la compensación focalizada de las condiciones extremas de pobreza y privación es de antemano sospechosa de demagógica y populista.

"Esta concepción está inseparablemente ligada a un modelo económico, con base a las políticas de ajuste estructural incluyendo la privatización de las empresas del Estado y la mayor parte de los servicios públicos, la reducción del gasto público y la restricción del gasto social.
Esta es la base del sentido común compartido por la mayor parte de los sectores medios, de los sectores profesionales, de los empresarios y de una alta proporción del mundo académico e intelectual. Es el sentido común que día a día, en forma no sólo recurrente sino obsesiva, presentan los medios de comunicación privados". Battaglini, O (2003).

Ante el quiebre y agotamiento del imaginario socialdemócrata se está en la búsqueda de un orden social popular, democrático-participativo y nacional cuyos perfiles y contenidos programáticos -más allá de unas orientaciones genéricas- son poco precisos. Los bosquejos iniciales de sus principios como fundamentos para la construcción de una sociedad alternativa están contenidos tanto en la Agenda Alternativa Bolivariana como en el texto constitucional de 1999.

La construcción de un modelo alternativo al neoliberalismo y a la democracia liberal representativa, en las actuales correlaciones de fuerza nacionales e internacionales, exige un permanente proceso de elaboración, de creación, de experimentación y de intercambio de ideas.

Una de las debilidades mayores del proceso de cambio en Venezuela hoy es, precisamente, la pobreza de debate político y teórico conceptual. La radical polarización en que vive esta sociedad, ahoga la contraposición de ideas. En ausencia de un debate político abierto, se genera un cerrado ambiente defensivo en el cual, para no darle armas al enemigo puede terminar por prevalecer la complicidad.

Las nuevas relaciones Estado-Sociedad: control vertical o autonomía, las condiciones en las cuales el Presidente Hugo Chávez y su movimiento llegan al
gobierno, imponen exigencias y limitaciones a las políticas públicas y sus relaciones con las organizaciones políticas y sociales del país. El punto de partida es un radical desbalance entre los recursos con los cuales cuenta el gobierno por un lado, y la limitada organización autónoma, tanto en términos políticos como sociales, de los sectores populares mayoritarios de la población que constituyen su base de apoyo. Por ello se convierte en una exigencia del proceso de cambio, no sólo responder a las urgentes necesidades de la población, sino igualmente utilizar los recursos financieros y administrativos del Estado para el impulso de la movilización y la organización social y política de los sectores sociales hasta ese momento excluidos. En tal sentido, se pone andar el actual proceso revolucionario con clara tendencia socialista, bajo un modelo de participación popular, con claras lineas de inclusión social, educativa, laboral y productiva.


Para estos temas relacionados con Poder Hegemónico, contamos con suficiente bibliografía la cual me permito referir:

Battaglini, Oscar (2003) La etapa post-independista. Ponencia presentada en “Seminario Itinerante Formación integral, ética y nuevos tiempos”, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) e Instituto Universitario Tecnológico Alonso Gomero (IUTAG), Coro, 24 y 25 de Abril 2003. Disponible en: <www.google.com/siembra petróleo> [Consultado: 20-02-2004].

Borges, Jorge Luis (1951) Otras Inquisiciones. En Obras completas, VII, Buenos Aires: Emecé.

Castillo, Ocarina (1990) Los años del buldózer. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.

Castioradis, Cornelius (1986) El campo de lo social histórico. Disponible en: [Consultado: 20-02-04].

Cervigón, Fernando (1998) Las perlas en Venezuela: Ensayo histórico. Caracas: Fundación Museo del Mar. Edición conmemorativa de los 500 años de Margarita 1498-1998.

CORDIPLAN, Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (1960) I Plan de la Nación. Caracas.

CORDIPLAN, Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (1976) V PLAN de la Nación. Caracas.

CORDIPLAN, Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (1990) VIII Plan de la Nación. El Gran Viraje. Caracas.

CORDIPLAN, Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (1996) Agenda Venezuela. Caracas.

Coronill, Fernando (2002) El estado mágico: naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Caracas: Nueva Sociedad y Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad Central de Venezuela (CDC-UCV). Original: The Magical State: Nature, Money and Modernity in Venezuela, 1997.

Costa, Jimena (s/f) El sentido de “Democracia “en la cultura Política Boliviana. Análisis comparativo entre lógicas de comportamiento político en la democracia liberal y en la democracia Aymara. Ensayo teórico elaborado en el programa de Doctorado Estudios Culturales Latinoamericanos. Universidad Andina Simón Bolívar.

Cunill, Pedro (1987) Geografía del Poblamiento Venezolano en el siglo XIX. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Domingo Carlos, et al (1994) Viejos y nuevos modelos de Venezuela. Revista de Economía (9): 27-53 (Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela). Disponible en: .

Domingo, Carlos, et al (1999) Venezuela: renta petrolera, políticas distribucionistas, crisis y posibles salidas. Mérida: Grupo Interdisciplinario de Estudio de Venezuela. Universidad de los Andes. Disponible en: [Consultado: 21-03-2004].

Fundación La Salle (1980) Los aborígenes de Venezuela. V.1 Monografía Nº 26, Caracas, 1980:21.

Grillet, Rodolfo H (1987) Geografía del Estado Bolívar. Caracas: Academia Nacional de la Historia y Siderúrgica del Orinoco C.A. (SIDOR).

Lopreto, Gladys (1997) “El sentido de conquista: el análisis del discurso histórico”. En Adriana Bolívar y Paola Bentivoglio, Actas del I Coloquio de Analistas del Discurso. Caracas: Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, pp. 177-186.

Mato, Daniel (1994) Teoría y política de identidades y diferencias en América Latina y el Caribe. En Daniel Mato (coord.) Teoría y política de identidades y diferencias en América Latina y el Caribe. Caracas: UNESCO- Nueva Sociedad, pp. 13-28.

Mato, Daniel (2004) Redes transnacionales de actores globales y locales en la producción de representaciones en la idea de sociedad civil. En Mato Daniel (coord.), Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 67-94.

Mommer, Bernard (2003) Petróleo Subversivo. Disponible en: [Consultado: 30-05-04].

Pérez Rancel, Juan José (2002) Agustín Codazzi. Italia en la construcción del nuevo mundo. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Petróleos de Venezuela, PDVSA (2004) Bolívar: paisaje cultural y ciudad de la memoria. Caracas: PDVSA.

Atentamente,

Equipo Nro. 2


MAESTRIA EN EDUCACIÓN ROBINSONIANA

Nosotros los integrantes de la Maestría Robinsoniana Grupo Nro. 2, conformados por los Profesores: Ismael Arellano, Teresa Rondón, José Antonio López y Jorge Molina, le damos la más cordial bienvenida a este blog de participación y de multiplicación de saberes. Mediante el cual mantendremos a la Comunidad de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y al mundo entero, informados sobre el fascinante mundo del aprendizaje a distancia, bajo el esquema Andragógico creado por nuestro Maestro Simón Rodríguez, quién luego de manifestar sus desacuerdos e inconformidades sociales, tuvo que adoptar el nombre de Samuel Robinson. De aqui en adelante comenzaremos a navegar por interesantes rumbos que nos llevarán a construir la verdadera realidad socio-política de todos los tiempos.